sábado, 4 de diciembre de 2010

Tendencias

Los primeros años de la posguerra devolvió a la mujer al hogar, a las tareas de la casa y a volver a pensar en sí misma. Luego de años de angustia, preocupaciones, mucho trabajo y penurias, la mujer pudo vivir en la tranquilidad de su hogar, darse pequeños gustos y ser coqueta. Corrían los años 50, el mundo dejaba una etapa atrás y la moda también lo reflejó. Desde entonces, la mujer volvio a preocuparse por su belleza, por su estética y su vestir. Debía ser una excelente ama de casa, esposa, mamá y mujer. Todo ello debía quedar reflejado en su cuidado y prolijo aspecto. Es por esto que la moda de los años 50 se destaca por la vuelta del esplendor. Atrás queda el estilo austero y simple de los años de guerra.
Vestidos ceñidos a la cintura, sujetadores armados, faldas por debajo de la rodilla. La mujer quiere volver a ser sensual, quiere dejar en manifiesto sus curvas, pero sin ser muy provocativa. Ante todo está el recato y el buen gusto, así es la esposa ideal, angelical.

La mujer debía ir siempre correctamente maquillada, y comenzaron a valorizarse mucho el uso de accesorios: guantes, tocados, los bolsos eran el complemento indispensable de todo atuendo. En cuanto a la alta costura, los diseñadores que marcaron la moda de estos años fueron Pierre Cardin, Cristóbal Balenciaga, Coco Chanel y Givenchy. Cada uno con su estilo propio y personal, vistiendo a figuras famosas que marcaron a toda esa generación: Marilyn Monroe, James Dean y la hermosa modelo Brigitte Bardot.








1945 con el termino de la guerra de nuevo se buscó la luminosidad y glamour de tiempos pasados; la nostalgia lleno de elegancia y sofisticación los años 50's. La melena soigneé, estilo Marilyn Monroe, reemplazaron a los moños y sombreros de los 40's y las pieles finas, cachemiras y joyas se propagaron por toda Europa.
La oposición de esta elegancia fue "la moda estudiantil", que era más desordenada y cómoda y utilizado por toda la nueva generación. A mitad de los 50's apareció el estilo Beatnik, cuyo comienzo callejero y popular estaba directamente ligado a la música rock que venía desde América con íconos como Elvis Presley . El grupo inglés The Beatles creó una moda particular de melenas largas y botas puntiagudas y elevadas, lo que causó una gran revolución social que retó los rígidos cánones a los que la juventud estaba sometida. De hecho, la moda siempre había girado en torno a mujeres y hombres sin distinguir a los adolescentes como tal.

Durante estos años, las mujeres celebraron el fin de la guerra y se valieron de modelos espléndidos para mostrar su “vuelta a la felicidad”. La sencillez y austeridad propia de los años 40, comenzó a quedar atrás. El fin de los conflictos bélicos mundiales supuso todo un reacomodamiento de la rutina en el hogar, el cual, entre otras cosas, empujó a las mujeres a salir de sus casas y comenzar a forjar una cotidianidad más social, cimentada en las salidas y reuniones. Para esto la mujer necesitaba lucirse glamorosa y femenina






Los peinados de la época oscilaban entre las imitaciones al look Elizhabeth Taylor, más bien corto y algo ondulado y las arreglos recogidos y con flequillo, más usual en las adolescentes. Los sombreros y moños, característicos de los 40, iban perdiendo protagonismo.
Lo antiguo siempre vuelve cuando hablamos de moda y lo mismo ocurre si nos referimos al peinado. Esta primavera verano 2005 regresa el look de los años 50 y 70 en peinados y cortes de pelo. Y en cuanto a maquillaje, hay dos propuestas: un estilo pop o un aire más hippy. Catalan Perruquers apuesta por que las mujeres llevemos largas melenas lisas con la raya en medio y sin el efecto plancha. Nos proponen un aire hippy y desenfadado. Las ondas sensuales, sin volumen en la raíz, con reminiscencias étnicas rivalizarán con los lisos naturales. En cuanto al peinado vuelven las coletas a la altura de la coronilla. La coleta de las colegialas de los 50, la de las jovencitas de los 70 y colas bajas y recogidas a un lado. Dejar cabellos largos a los lados del flequillo, transmite atrevimiento y consigue un efecto salvaje. Otro estilo se crea crepando la coleta y manteniendo el pelo tirante. Para disimular la goma que sujeta la cola bastará un mechón de pelo.





A mediados de los 60's la diseñadora Mary Quant innovo y revoluciono por completo la industria de la moda imponiendo la "mini", que se reducía a un pequeño trozo de tela. Esto produjo la ira y el escándalo de los padres y sectores tradicionales, los que otorgaron la inmoralidad del vestir a la música satánica. Esta época era consecuencia de la liberación juvenil. Esto también se reflejó en las artes, manifestándose principalmente en el arte rupturista y transgresor del "Pop Art" de Andy Warhol. El atuendo tenía dos esquemas bien precisos. Por un lado estaba la moda "little girl", una mezcla de inocencia y sensualidad y la moda de formas geométricas y rectas que comenzaron a mostrar abiertamente el cuerpo. Esta última se inspiró en la creciente competencia entre Estados Unidos y la URSS por conquistar el espacio durante la llamada Guerra Fría. Los materiales también cambiaron, las telas dieron paso al plástico, el que se empezó a usar no sólo en la ropa sino también en todo tipo de accesorios como zarcillos, collares y carteras.
Modelos propios de esta década son los vestidos hasta la rodilla, de hombros anchos y cinturas bien sujetadas, tipo “avispa”, que pretendían dejar a la vista las curvas armoniosas de la mujer. De manera paralela al glamour ostentado por las mujeres, hace incursión también en esta década una moda juvenil, de carácter callejero denominada “Beatnik”, la cual estuvo caracterizada por un estilo desalineado que respondía a las influencias rockeras de aristas americanos.


Nuevamente de moda

El siglo XXI impuso una moda que revolucionó el mundo del estilo: hoy en día cada uno puede usar las prendas que más le gusten de la historia de la moda y no ser juzgado. Todo es tendencia, todas las prendas clásicas de cada era están vigentes. El estilo dejó de ser absolutista y ya no se rige por lo que se usa o no. Hoy tenemos la bendición de que casi todo “se usa”. La ropa y las siluetas de las prendas de los años 50´s son muy elegidas por muchas mujeres gracias a la simpleza de las líneas, los colores alegres y las faldas híper femeninas, que son beneficiosas para casi todos los cuerpos. La década del 50 impuso prendas alegres, faldas de tiro alto con mucho vuelo, camisas ajustadas al cuerpo con cuellos levantados, collares de perlas para toda ocasión y un estilo naif que aún conquista.
Los vestidos se usaban con mucho volumen, corte evaseé y faldas plato, pero también las faldas pencil a la rodilla, los pantalones cigarrette y los capri combinados con zapatos chatos hacían furor. Lo que más quedó de la influencia de los 50´s son los vestidos a la rodilla, de poco escote y corte en la cintura desde donde sale la parte inferior del vestido con mucho volumen y falda circular. Los colores muy vivos, los estampados floreados y los cuadriculados eran los más usados en vestidos y faldas. En la actualidad, estos vestidos son siempre acompañados por los zapatos peep toe de clara inspiración fifty.








Cientos de diseñadores en todo el mundo se han inspirado en esta década para crear prendas de alta costura y ready- to- wear muy femeninas y delicadas. Carolina Herrera es una de las que siempre apela al glamour y la elegancia de los 50s, con prendas muy coloridas, elegantes y con faldas circulares.
Lacoste presentó su colección Otoño- Invierno 2010 con una gran cantidad de faldas de tiro alto, cárdigans y pantalones cigarette, que responden a los cánones establecidos en los 50s. El consagrado diseñador latino Oscar de la Renta es el maestro en realizar prendas muy actuales e inspiradas en las líneas de mediados de siglo. En 2009 presentó su colección crucero, donde la pasarela se llenó de pantalones cigarette de tiro alto, camisas, collares de cuentas y vestidos muy acentuados en la cintura y con mucho vuelo en las caderas.
Otros diseñadores que han tenido colecciones siguiendo este estilo son: Miuccia Prada, Marc Jacobs, Christian Dior, Calvin Klein, Vivienne Westwood y Matthew Williamson.